lunes, 31 de diciembre de 2012

EL DOLOR

Con frecuencia se nos plantean preguntas acerca del sufrimiento, ¿qué sentido tiene?
Es cierto que puede ser desagradable, pero es gracias al sufrimiento como podemos darnos cuenta de lo maravillosos que somos  y lo grande que es la vida, o por el contrario, odiar la vida  y dejarte abrumar por pensamientos negativos. Todo depende de ti y eres tú  quien tiene el control para decidir sobre el sentido o el sinsentido de la vida.
Es cierto que nos puede tocar vivir circunstancias desagradables, circunstancias que escapan de nuestra voluntad, a unos les puede tocar una enfermedad, la muerte de algún ser querido, no tener para comer, maltrato, no tener trabajo..., el dolor nos puede ayudar a entender la situación de los demás y a crear vínculos de comprensión, entendimiento y apoyo mutuo con los que nos rodean, y es ahí donde puedes encontrar la felicidad en una situación desagradable, no importa cómo, ni porqué, todo tiene un sentido, y aunque en un momento no entendamos qué sentido puede tener una situación determinada, podemos darle sentido y tener fe en que todo saldrá bien, esta esperanza es lo que mantiene encendida la llama de nuestras vidas, y si esta se apaga entonces somos muertos vivientes. 
Os voy a poner varios ejemplos.

     Una madre puede superar el dolor del parto con facilidad si piensa que ese dolor es compensado con creces por la nueva vida que llega.
Un hombre al que le diagnostican cáncer y le dan un año de vida, puede aprovechar ese tiempo para estar con su familia, hacer lo que más le gusta, todo lo que no ha hecho antes aprovecharlo ahora; hay mucha gente que ha tomado esta actitud ante el cáncer, y cuentan que nunca en su vida han estado tan felices, no es que digan Oh, que guay, me ha tocado vivir el cáncer, sino que han sabido cómo afrontar su enfermedad, han descubierto cuánto querían a sus queres queridos, no sólo eso, sino que además han reforzado el vínculo que los unía a esas personas. De hecho, alguno al final dice el cáncer es lo mejor que me ha pasado en la vida, y es porque a partir de esa situación han sabido autorrealizarse como nunca antes lo habían hecho en su vida, han sabido encontrar la felicidad en un lugar donde parecía no existir. Recordad lo que dije en la entrada LA FELICIDAD, sobre que ésta consiste en la autorrealización.

O incluso el propio Nick Vujicic, el hombre que sale en el vídeo de la entrada anterior. Una persona que nació sin brazos y sin piernas, para la que parecía que no había ninguna esperanza, y sin embargo, ahora se dedica a dar esperanza y consuelo a los demás. Una persona que pese a sus discapacidades ha logrado ser más capaz que muchos de nosotros a la hora de alcanzar éxito en la vida. Él es una persona de carne y hueso, como nosotros, y por tanto, también tiene miedos, pero él es alguien valiente, y alguien valiente no es aquel que no tiene miedo, es alguien que sabe controlar sus miedos. Al fin y al cabo, el miedo es la mayor discapacidad.
Hay exdrogadictos que gracias a su experiencia son capaces de ayudar a cambiar con éxito a gente que está pasando por lo que ellos ya pasaron.
Recuerda que el destino es quien baraja las cartas que nos toca jugar, pero somos nosotros quienes tenemos la libertad para decidir como jugar esas cartas.


En tus manos está servir a los demás con los dones que la naturaleza te ha dado, eso te hará feliz porque te ayudará a alcanzar las metas de tu vida. Sí, sé que esto es fácil decirlo y difícil hacerlo, pero es que la vida no está regalada, y es por eso por lo que para luchar por tus sueños deberás someterte a ciertos sacrificios, tendrás que decir muchas veces no, aunque en ese momento te apetezca decir sí.
Pero recuerda siempre que por mucho que te ayuden o te desayuden eres tú quien decide que hacer con tu vida. Puedes optar por el camino fácil de refugiarte bajo  tus temores, o bien puedes escoger el difícil camino de responsabilizarte  y someterte a sacrificios.
Y aquí es a donde quiero llegar, a que no es la libertad la que nos hace responsables, sino que es la responsabilidad la que nos hace libres; y el equilibrio entre la libertad y la responsabilidad es lo que sería la madurez.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

UNA VIDA SIN LÍMITES

     En estas últimas entradas os estoy hablando de dolor y motivación, les aconsejo que vean el siguiente video porque esta persona sabe muy bien de lo que habla, es una parte de una conferencia suya.

   

     Si queréis conocer más sobre la vida de esta persona, sólo tenéis que teclear nick vujicic en youtube, también ha escrito este libro, el cual os recomiendo.


martes, 25 de diciembre de 2012

1 DÍA EN UN PSICÓLOGO


Un día fui a un taller de relaciones interpersonales, quien daba la charla era un psicólogo, solo estuve con él las 2 horas que duró el taller, pero lo recuerdo como una persona con una tremenda fortaleza interior.
Me acuerdo que nos contó la historia de un chico joven que fue a su clínica. Cuando el chico comenzó a contarle sus problemas, empezó a llorar y a decir: mi vida es una mierda, porqué me voy a esforzar si todo me sale mal, nadie me lo va a agradecer nunca porque nadie me quiere.

Entonces el psicólogo le respondió: ¿si a tu madre le dieran la oportunidad de cambiarte a ti por otro hijo que fuera más bueno que tú, más guapo, más inteligente, con todas las virtudes, todo mejor que tú?, ¿crees que tu madre aceptaría?
De repente el chico se quedó callado y dejo de llorar, y sorprendido por sus palabras, le dijo que no, que no aceptaría el cambio.
Entonces el psicólogo le respondió; ¿y sabes por qué?, porque cada persona, aunque tengamos defectos, tenemos cosas que nos hacen únicos, y es por eso por lo que tu madre te quiere.
Os podéis imaginar que el chico que salió de la puerta de la consulta, era diferente al que entró.


sábado, 22 de diciembre de 2012

VIDEO MOTIVACIONAL SILVESTER STALLONE

     Siguiendo con la motivación, aquí les presento un video motivacional.


MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN

    Las siguientes entradas van a estar relacionadas entre sí, así que si os parece que el principio o el final de una entrada queda un poco en el aire, ya sabéis porqué es.
Todos en la vida tenemos sueños, queremos llegar a ser algo y nos gustaría que nuestras habilidades sean útiles en el servicio a los demás.
Este aspecto de la vida se hace especialmente vigente en la adolescencia, esa etapa de la búsqueda de la autonomía en la que nos hacemos preguntas como, ¿quién soy yo?, ¿qué tipo de persona quiero llegar a ser?, ¿cómo influyo en los demás?, ¿qué esperan los demás de mi?, y un largo etcétera de preguntas que seguramente os suenen familiares.
Pero la vida no es de color rosa y siempre hay pequeños contratiempos que están fuera de nuestro alcance, lo que a veces genera dudas sobre nuestras capacidades, que nos conducen a los miedos y a la frustración.

Es algo completamente natural, la frustración viene cuando las cosas nos salen mal, y sí, puede que en ese momento uno se siente inútil, pero recuerda, que si estás frustrado es porque tú tenías un sueño, una meta que te habías planteado, y si te habías hecho ese propósito es porque tú mismo habías visto en ti cosas buenas, que podías ser alguien importante para los demás, entonces, ¿sigues pensando que eres un inútil?, porque al fin y al cabo sigues siendo la misma persona, la misma persona en quien confiabas, y si de verdad fueras un inútil, no sentirías esa frustración, porque nunca te habrías podido plantear unos objetivos, ya que estos estarían fuera de tu alcance.
La frustración tiene su parte positiva, nos hace reflexionar sobre qué es lo que hemos hecho mal, nos hacen adoptar una postura autocrítica, a mirarnos de una forma analítica y objetiva (imparcial), de una manera realista nos contemplamos a nosotros mismos. Si algo nos sale mal puede ser porque nos hayamos subestimado o sobreestimado, y una vez que ya hayamos visto que era lo que podía fallar, volver otra vez a levantarse y a intentarlo, tratando de no cometer los mismos errores.
Pero ojo, tampoco conviene, replantearnos mucho las cosas, porque entonces nos quedaríamos como atascados, sin hacer nada, y allí podemos empezar a llenar nuestra cabeza de pensamientos pesimistas sobre nosotros, es entonces cuando estaríamos pasando de la frustración a la depresión, que ya es algo malo.
En cuanto a los miedos, ¿qué sería de nosotros si los hombres de cromañón no hubiesen tenido miedo, por ejemplo, al ver a un león? El miedo activa nuestro cuerpo como una alarma ante la inminencia de un peligro. Cuando esto suceda, lo mejor es mirar a tu alrededor para comprobar si en verdad hay peligro o que simplemente ha sido una falsa  alarma.
Lo que en ningún momento hay que hacer es dejarse controlar por el miedo, porque si esto sucede entonces es fácil caer en el agujero sin fondo de la depresión, en el que salir es mucho más difícil que entrar.
Venirse abajo solo porque alguien te haya señalado, ¿de verdad merece la pena tirar por la borda todo lo que uno ha hecho?, ¿de verdad merece la pena dejar que todo tu esfuerzo y el de la gente que te apoya sea en vano? Si… tal vez alguno se meta contigo, pero ¿qué hay de todos aquellos que están de tu parte?, ¿vas a tirar la toalla, así sin más?, ¿no sería algo egoísta? No importa cuantas veces uno sea golpeado, o cuantas veces se acierte, lo que importa es que uno sea fuerte y se mantenga de pie, seguir avanzando en el camino a pesar de todos los golpes que se puedan recibir.

lunes, 17 de diciembre de 2012

SANGRE FRIA Y FRIALDAD


No sé a vosotros, pero a mi me llama la atención cómo muchas veces se habla de la sangre fría como si fuera algo malo, relacionándolo con los asesinos y los psicópatas, pero en cambio otras veces se habla como si fuera algo bueno, se pone muchas veces el ejemplo de quien sabe controlar la situación y no dejarse llevar por los nervios, se habla mucho de los médicos.
Basándome en lo que dije en la entrada SEGUNDA REGLA:NO TODAS LAS OPINIONES SON IGUAL DE VÁLIDAS, he de decir, que puesto que el mundo ha sido creado de una sola forma, es totalmente incoherente y absurdo que una cosa sea buena y mala a la vez.
Entonces, ¿qué es lo que pasa, es algo bueno o es algo malo?
Personalmente pienso, que esta incoherencia se debe a que la frialdad y la sangre fría son consideradas como lo mismo, aunque yo diría que no lo son, así que me gustaría comentar la diferencia entre sangre fría y frialdad, que aunque puedan parecer lo mismo, creo que la distancia que hay entre ellas no debería ser ignorada.
La frialdad es la insensibilidad, el ver una injusticia o algo desagradable y que eso no despierte nada en nosotros, es por tanto, algo malo. En cambio, la sangre fría es algo bueno, es autocontrol, el ver una injusticia o algo desagradable y que eso despierte algo en nosotros, tratando de remediarlo de una forma serena, sin dejarnos agobiar y tratando de controlar la situación; de ahí que pueda confundirse con la frialdad, porque la forma de reaccionar de ambas, visto desde fuera, puede parecer igual, pero por dentro son completamente diferentes, lo veréis con el siguiente ejemplo
Un médico, por ejemplo puede ver heridas muy graves en algunos pacientes, y aparentemente, se muestra tranquilo, como si no pasase nada, pero precisamente, como eso no le resulta indiferente procede a sanar esas heridas.  A alguien frío también se le vería como si estuviese tranquilo, pero la diferencia con el otro, es que se muestra tranquilo porque no tiene nada que controlar.
Como ejemplo de sangre fría también puede servir este chiste que me contaron el otro día.
-Oye Manolo, ¿sabes que ayer salvé a una chica de ser violada?
-Joe Paco, qué valiente eres, ¿y cómo lo hiciste?
-Muy simple, autocontrol.
Siguiendo con la metáfora del río de las emociones, metáfora de la que hablé en la entrada LA VIDA, la sangre fría sería el cauce del río, que nos ayuda a controlar el fluir de nuestras aguas, y evitar así que podamos dañar a los demás, aunque no se trata de dejar en un segundo plano a los sentimientos, se trata de ver de una forma imparcial qué sentimientos nos van a ayudar a seguir avanzando en el camino y cuáles nos van alejar de él, y actuar en consecuencia, por ejemplo, dejarse llevar por el optimismo o tener esperanza; y no dejarse llevar por el odio o el egoísmo. Se trata, en definitiva de armonizar la mente y el corazón, de hacerlos uno solo.

La imagen de la frialdad sería, por ejemplo, la de un río helado, en el que las aguas no fluyen, es como si estuviéramos apagados, muertos por dentro.



domingo, 16 de diciembre de 2012

¿QUIÉN ES MÁS TONTO?

    ¿Qué responderías a esta pregunta que seguro que has oído en más de una ocasión?
¿Quién es más tonto, el tonto o el tonto que imita al tonto?
Yo me decanto más por el que imita, porque el tonto al menos tiene la originalidad, el ingenio de hacer esa tontería, pero es que el otro no tiene ni eso.

Bueno, eso es todo por hoy, llevo unas semanas un poco ocupado, pero no os preocupéis, eso no durará mucho más.

jueves, 13 de diciembre de 2012

domingo, 9 de diciembre de 2012

LAS TECNOLOGIAS Y LA PACIENCIA


Supongo que os habréis fijado en que la  decadencia de valores en la que vivimos va de la mano de una sociedad más impaciente. En parte se debe a las nuevas tecnologías, tienen muchas cosas buenas, pero tal vez abusar de ellas no sea la mejor opción. Por ejemplo, con internet, ahora es muy fácil encontrar las cosas que buscamos, tan solo tenemos que teclear la página web a la que queramos acceder y pulsar un botón, o con los móviles, que podemos comunicarnos instantáneamente con las personas que queramos, aunque estas personas se encuentren muy lejos de nosotros. Sin embargo, hace años esto sería cosa de magia, y había que ser más paciente y esforzarse más por buscar algo, hablar con alguien… No digo que tengamos que volver a ir en taparrabos, pero como dijo Paracelso, la dosis hace el veneno.


Si uno abusa del uso de las tecnologías se acostumbra a no esperar, y esto puede ser un problema, pues en la vida hay que tener fuerza de voluntad para no dejarnos llevar por lo primero que nos plazca, y así no perder el control de nosotros mismos, y seguir luchando aunque parezca que está todo perdido, es en definitiva, lo que vengo diciendo en todas estas últimas entradas, perseverar en el intento de ser mejores personas y no dejarnos llevar por el camino fácil, que no suele ser el correcto. Es algo difícil, pero la voluntad es como un músculo, si se entrena día a día, en los pequeños detalles de la vida cotidiana y de nuestras relaciones con la gente de nuestro alrededor, va cogiendo fuerza.
La imagen que he escogido es porque la impaciencia la veo con la forma de un dedo pulsando el botón de despegue de un cohete, porque simboliza lo fácil que puede ser realizar el simple gesto de pulsar un botón para conseguir un sueño que ha estado presente en la humanidad durante, prácticamente toda la historia.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

lunes, 3 de diciembre de 2012

LA LEALTAD


Esto que voy a escribir es de un artículo que leí en una revista de hacer familia, escrito por Alfonso Aguiló, viene a decir lo mismo que he dicho en anteriores entradas, pero puede servir para complementar
En el camino vital de cualquier persona hay toda una serie de decisiones que pueden y deben tener un carácter definitivo: los principios y valores por los que uno apuesta, los proyectos de largo recorrido a los que uno se entrega, la persona a la que une su vida, las nuevas vidas que se traen al mundo y, en fin, todas aquellas decisiones que no pueden ser revisables cada vez que surge una dificultad, puesto que son opciones que exigen una lealtad continuada.
Es cierto que saber rectificar una decisión mal tomada es una muestra de sensatez. Pero quienes no terminan de decidirse, y dudan, tienen miedo, o se replantean todo una y otra vez, hacen de sus vidas un camino sinuoso y errático, en el que otros acaban decidiendo por ellos, puesto que, inevitablemente, toda persona acaba tomando un camino, y no otros, y al final, quien no opta con determinación por el suyo, acaba tomando, sin mucha reflexión, cualquier otro a los que la vida le conduzca.
Lealtad continuada al camino emprendido no significa irreflexión ni lealtad ciega. Es obvio que todo camino atraviesa siempre algunos momentos de oscuridad, y que ningún proyecto ofrece plena satisfacción de principio a fin. No se trata de eludir la pregunta frecuente sobre el sentido de los que hacemos, o sobre la medida en que nuestros esfuerzos nos acercan realmente  a la meta que buscamos. Pero esa pregunta sobre el sentido de lo que hacemos no puede convertirse en una duda permanente, o en el replanteamiento constante de nuestros objetivos, o en el abandono cuando aparecen los contratiempos.
Y como contratiempos inesperados aparecen en todo camino, parece claro que, para llegar a buen fin, hay decisiones importantes y de cierto alcance que exigen un compromiso de no retorno, porque de lo contrario es previsible que, tarde o temprano, flaqueen nuestras fuerzas y abandonemos nuestro empeño sin esforzarnos lo suficiente.
Y hay unas cuantas decisiones en la vida que exigen este tipo de apuesta valiente, porque, de lo contrario, la posibilidad de volverse atrás impide que se movilicen todos los recursos personales que podemos sacar de nuestro interior para llevar a feliz término esas  empresas difíciles, como lo son, por ejemplo, formar una familia unida o ser fiel a una vocación o a unos principios a lo largo de toda la vida. Hacer elecciones definitivas y vivirlas con fidelidad es lo que ensancha la libertad y da sentido pleno a la existencia.

Aprovecho para decir que la imagen con la que veo la esperanza, la lealtad, o la fe (como queráis llamarlo) es con forma de horizonte, porque es el lugar al que te diriges, la meta que te propones. Sin embargo, no eres capaz de ver lo que hay al otro lado, pero aun así sigues siendo fiel a tu proyecto y continúas adelante en el camino.
Supongo que Cristobal Colón también lo asociaría con esta imagen.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

domingo, 2 de diciembre de 2012

HABLANDO DE FE Y OPTIMISMO


También es importante tener fe, pues tú en la vida antes de hacer algo no sabes si va a salir bien o mal, si has tomado la decisión correcta, o si, por el contrario, te has equivocado. Sin embargo, la predisposición que tengas antes de que suceda algo, va a influir notablemente en el éxito o el fracaso, pero sobre todo, en tu felicidad. Como vimos en el ejemplo de Pepe y Paca (la entrada es HISTORIA MATRIMONIAL), cuando entra Pepe a casa cabreado, Paca no sabe si Pepe está enfadado con ella o ha tenido un mal día. Sin embargo, en la primera versión, la Paca pesimista se siente insultada, mientras que por el contrario, la Paca optimista no se siente insultada y asocia el enfado de Pepe con un mal día
Quiero resaltar aquí una cosa, ser optimista no quiere decir ver sólo lo bueno, y decir oh, como todo va a salir bien, me quedo de brazos cruzados, eso es un falso optimismo. Yo a lo que me refiero es a un optimismo imparcialista, en el que se vean todas las situaciones posibles, de una forma tranquila y teniendo sangre fría (que no frialdad, luego explicaré la diferencia), que es lo mismo que el autocontrol; para así no perder el control de nosotros mismos ante pensamientos negativos, y así luchar porque se cumpla aquellos que queremos, porque estamos viendo que es posible.
Después de este pequeño paréntesis, volvamos al ejemplo de Pepe y Paca, la Paca optimista no se queda de brazos cruzados, sino que lo primero que hace es ir a hablar con Pepe para saber que le ocurre (no es un falso optimismo).
También vemos en el ejemplo las consecuencias de estas dos formas de pensar, en la primera, el problema no se resuelve, se crea mucha tensión, hay cada vez más rencor y enfado, en definitiva, pensamientos y emociones negativas que llega un momento en que no se soportan más y Pepe y Paca se separan. En la segunda versión, es lo opuesto, resuelven el problema, y después se quieren entre sí más todavía, y son una pareja feliz (esa situación les ha ayudado a autorrealizarse).
Y esto lo creáis o no, es lo que pasa con casi todo el mundo; la gente pesimista suele fracasar, mientras que los optimistas suelen tener éxito.
Y tal vez sea esto lo bonito de la vida, que no es de color rosa, sino que a veces se nos puede presentar una situación inesperada y que no nos gusta, que a veces nos equivocamos y caemos. Sin embargo, insisto en que esto es lo más bonito de la vida, porque es aquí donde se ve cómo es cada uno al reaccionar de una manera o de otra, y es gracias a esto por lo que podemos saber qué personas son dignas de admirar y cuáles no son un ejemplo a seguir, es decir, descubrimos cómo son las personas que nos rodean.
Ya por último acabo por hacer un resumen.
El tener fe y esperanza, aunque parezca que algo va a salir mal, nos ayuda a ver que todavía no hay nada decidido, y es este optimismo el que nos ayuda a luchar por aquello que queremos que se haga realidad, nos hace más fuertes.

Los pesimistas en seguida tiran la toalla, y es más probable que sufran depresiones, tienen tan poca autoestima que se sienten impotentes, agobiados y estresados, porque se ven a si mismos como personas débiles y sin importancia, que no merece la pena esforzarse por algo, ya que no lo van a conseguir y su esfuerzo habrá sido en vano.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

sábado, 1 de diciembre de 2012

LA COMUNICACIÓN


La comunicación es esencial en nuestras relaciones con los demás, y es fundamental trabajar aspectos como la autoestima y el autocontrol, para que en determinadas situaciones logremos conservar la calma y adoptar una postura imparcial, que nos ayude a no prejuzgar a los demás y a ponernos en el papel del otro, empatizando así con los que nos rodean, y poder decir a alguien de una manera asertiva cuándo nos ha molestado, es decir, con sinceridad, sin intención de hacerle daño, viendo así las cosas desde un punto de vista más optimista.
Esto es un hábito que se adquiere con la práctica. Por eso, aunque la sociedad invite más bien a lo contrario, debemos ser valientes y hacernos oir, por mucho miedo o vergüenza que tengamos, protestando ante las injusticias que se cometen en nuestro entorno.
Sé que esto es algo difícil, pero por eso debemos esforzarnos y perseverar en el intento.
Estas personas suelen ser altruistas, y son una fuente rebosante de paz y amor, que son ingredientes fundamentales para el desarrollo de nuestra felicidad.
Se ha visto la importancia de comunicarse con asertividad, pues cuando uno se queja de la situación en lugar de criticar a la persona, la hace sentir menos culpable, pues las situaciones son fáciles de cambiar (en comparación con las personas), en cambio, los rasgos de nuestra personalidad son mucho más difíciles de cambiarlos, y por eso cuando se critica a la persona se la hace sentir más agobiada y triste, porque se siente impotente.
Ojo, no es lo mismo una critica destructiva, en la que se pone a parir al otro sin proponer soluciones, que una crítica constructiva, en la que se critica más la situación y además se proponen soluciones.
A veces no nos damos cuenta de cómo hablamos a alguien, por lo que una señal que puede ayudarnos es ver cómo la otra persona nos evita la mirada (se siente agobiado y quiere escapar de esa situación), si cambia de postura constantemente (se cruza de brazos, se rasca la oreja…), pues quiere distraerse como sea; o si tensa sus músculos, como si el enfado lo estuviera predisponiendo a una pelea, y su respiración se hace más marcada, para escuchar con más atención un posible ataque.
Si se ve alguno de estos rasgos, lo mejor es hacer una pausa, y hablar en otro momento, cuando el ambiente esté más calmado. Es mejor no echar más leña al fuego, porque en vez de apagarlo, lo que conseguirás es aliviarlo, mejor es no darle oxígeno para así calmarlo.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿HABÉIS NOTADO LA DIFERENCIA?


En la entrada que he publicado anteriormente, ¿habéis notado la diferencia entre las 2 historias?
En la primera, Paca se ha sentido ofendida, y no tenía razones para hacerlo, tiene menos autoestima que en la segunda versión. En la primera no trata de ponerse en la situación del otro y no controla su ira, mientras que en la segunda, pese a estar molesta, trata de calmarse y ponerse en la situación del otro, es decir, tiene más autocontrol y empatía, además de ser más optimista, pues trata de ver las cosas desde una perspectiva positiva.
La forma de reaccionar de Pepe, también es bastante distinta, en una historia piensa perfecto, bronca en el trabajo y ahora en casa, y la responde aireadamente, mientras que en la otra se da cuenta de que ha actuado mal, pide perdón y se calma, además agradece a Paca su labor, porque le ha demostrado que está allí para echarle una mano cuando lo necesite.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

lunes, 26 de noviembre de 2012

HISTORIA MATRIMONIAL


Lo que voy  a contar ahora, es una historia que ficticia que me contaron, pero que bien podría ser real. Se trata de una situación matrimonial, con 2 vertientes, una buena y otra mala.
Grabaros a fuego esta historia, porque a partir de ella me voy a basar para hablar en las siguientes entradas sobre asertividad, empatía, autocontrol, lealtad, paciencia, comunicación, optimismo...
Bien, aquí va la primera versión

Este es un matrimonio, el marido se llama Pepe y la mujer Paca. Hoy ha sido un día muy duro para Pepe, ha tenido una fuerte discusión con su jefe en el trabajo. Paca ha preparado una cena especial porque ese día era su aniversario de boda y tenía mucha ilusión en que Pepe la probara, pues había hecho su comida favorita. Sin embargo, cuando Pepe llega a casa se va directo a su habitación sin siquiera saludar a Paca, y Paca empieza a pensar: con el trabajo que me ha llevado preparar la cena y encima este ni me saluda, si es que es un borde, es un maleducado…, y así empieza a alimentar su mente de pensamientos negativos, hasta que ya no puede más y explota de ira, entonces es cuando va a hablar furiosa con Pepe: desde luego, no te da vergüenza, ni siquiera me saludas, maleducado, es que no sabes que hoy es un día especial. Y Pepe, que ya estaba enfadado, empieza a gritar más fuerte que ella: cállate, tú no eres quien para hablarme así. Con lo cual Paca se siente todavía más ofendida, y se va acumulando rencor con el paso de los días, hasta que llega un día en que ya no pueden soportar más la tensión y deciden separarse, o incluso separarse.
Y ésta es la causa principal de las crisis matrimoniales y en los noviazgos, la falta de comunicación., y además en el caso de un matrimonio, pueden salir perjudicadas terceras personas.

Si en la historia hubiera pasado esto otro.
Después de que Pepe irrumpiese en casa echando humo por las orejas, Paca comienza a preguntarse, ¿qué le pasa a Pepe?, ¿debe de haber tenido un mal día, él no suele ser así?, y va a hablar con Pepe para que le cuente lo que le ha pasado. Oye Pepe, que te ha pasado hoy, te he notado un poco enfadado y tú no sueles ser así, porque no me cuentas lo que ha pasado, tal vez pueda comprenderte y ayudarte. Entonces Pepe le pide disculpas por su forma de entrar en casa y le cuenta lo ocurrido en el trabajo. Acto seguido, el enfado se va disipando y cenan tranquilamente.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

EL AMOR


¿Qué significa amar a una persona?
Basándonos en lo deducido acerca de la felicidad (en la entrada LA FELICIDAD), amar a una persona significa desearle lo mejor, ayudar a los demás a autorrealizarse, a que cumplan con su proyecto de vida (siempre y cuando no lo vaya a perjudicar), sin esperar nada a cambio.
En un grupo de amigos, hay amor cuando uno se preocupa por los demás, echa una mano a otro cuando lo necesita, en cambio no hay amor cuando uno piensa solo en sí mismo, cuando uno mira para otro lado cuando le piden un favor.
Aunque no hay que cerrarse, es conveniente tener amigos con una forma de ver el mundo parecida a la tuya, porque te comprenderán mejor y por tanto será más fácil autorrealizarse.

Entre un chico y una chica que estén saliendo, hay amor cuando uno se entrega a la otra persona, cuando hay comunicación y confianza; en cambio no hay amor cuando uno amenaza al otro con romper la relación si no se hace lo que quiere, cuando uno usa al otro como un objeto con el que satisfacer el placer sexual, cuando esté con alguien solamente porque esté bueno/a.
Aquí pienso hay que estar con alguien que tenga una forma de ver el mundo y un sistema de valores similar al tuyo, además de una forma de ser que pueda encajar.


En la familia, hay amor cuando uno ayuda al otro en el hogar, cuando uno está atento a los hijos, a los hermanos o a los padres, cuando hay comunicación; en cambio no hay amor cuando uno no está atento a los demás, no va a ver a sus abuelos, no ayuda a los hermanos, no respeta los horarios; por ejemplo al llegar tarde a casa sin avisar.
Aunque la familia en la que vives no te ha tocado elegir, son tus raíces, y no debes olvidar que gran parte de tu forma de ser y de pensar lo debes a tu familia, porque ha sido el lugar en el que has crecido como persona desde un principio.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿POR QUÉ NOS HACEMOS PREGUNTAS?

     El otro día escuché a una persona decir, ¿por qué los seres humanos nos hacemos preguntas?, refiriéndose esa persona a su sentido filosófico.

    Con la entrada que he publicado anteriormente, la respuesta que doy es que los seres humanos nos hacemos preguntas por la necesidad que tenemos de autorrealizarnos.
     Creo que ya vais viendo algo que quiero conseguir con este blog, que las personas miren las cosas desde nuevas perspectivas y que se vayan construyendo su forma de pensar sobre unas bases sólidas, que les permitan en poco tiempo ir enlazando conceptos, de esta forma se aprende más rápido y uno no es transparente a cualquier cosa que se diga en su entorno.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA FELICIDAD


La felicidad consiste en la autorrealización, y ahora habría que remontarse a una época prehistórica, me refiero a lo que publiqué en la entrada “EL SER HUMANO EN SUS ORÍGENES”, si no os acordáis de lo que dije en esa entrada, os recomiendo que os la volváis a leer, porque me voy a basar en lo que dije en esa entrada para hablar sobre esto.
Y ahora quiero explicar una cosa que dejé en el aire, me refiero a cuando dije al final del segundo párrafo que los seres humanos somos animales imperfectos. ¿Qué es eso de la perfección?
Bien, por perfección entiendo que es todo aquello que cumple con las funciones con las que ha sido creado; una silla es perfecta si la gente se puede sentar en ella, un avión es perfecto si vuela, una bomba atómica es perfecta si mata a mucha gente, un medicamento es perfecto si cura a alguien de una enfermedad…
En el caso de los animales, al haber sido creados únicamente para cumplir con las funciones de nutrición, relación y reproducción; al cumplir con estas funciones son perfectos.
Y nosotros, ¿para qué hemos sido creados?, ¿cuál es nuestra misión en la vida?
El sentido de nuestra vida es la felicidad, y nuestra misión es llegar a esa felicidad.
Como bien se ha visto en la historia que conté en la entrada “EL SER HUMANO EN SUS ORÍGENES”, los animales son perfectos porque están adaptados a su entorno; nosotros somos imperfectos porque tenemos que construirnos un mundo, y es por eso por lo que vuelvo a decir que la felicidad consiste en la autorrealización.

Es esa la razón por la cual somos felices cuando conseguimos algo por lo que luchamos, sea un trabajo, familia, y es por eso por lo que amamos a nuestros amigos, a una novia o a un novio, o a la familia; porque te ayudan (y tú a ellos) a autorrealizarte, a crecer como persona, son parte del proyecto de tu vida.
Por otra parte, cuando por ejemplo nuestro equipo de fútbol gana, nos sonríe una chica guapa, o aquellos que salen de fiesta para beber y emborracharse; son situaciones en las que uno puede estar contento, pero no es feliz, porque esa serie de hechos no implican un esfuerzo por su parte, no está autorrealizándose.

PD: buscando imágenes en google para esta entrada, vi esta frase de Gandhi:
La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

lunes, 19 de noviembre de 2012

LEO HARLEM: DEPORTE ESPAÑOL


GOYO JIMÉNEZ: FRASES AMERICANAS


LUIS PIEDRAHITA: LAS MALETAS


JOAQUIN REYES: ¿DE QUÉ MIERDA ESTAMOS HABLANDO AMIGO?



DANI ROVIRA: BRUTOS Y PICANTES

     Bueno, bueno, las entradas que estoy publicando no hacen honor al nombre del blog, ¿qué hay de las otras cosas a parte?
     Pues eso, aquí les voy a dejar algunas entradas con algunos monólogos de mis monologuistas favoritos, que con tanta reflexión esto parece algo muy serio, y no debemos olvidar que la mejor filosofía es añadir a nuestras vidas una chispa de humor.


DESCUBRIENDO EL MODO DE ACTUAR DE LAS IDEOLOGÍAS TOTALITARIAS


Me resulta llamativa la cantidad de palabras nuevas que se crean para ocultar una realidad, ahora os voy a contar algunos ejemplos de como se han sustituido algunas palabras.
La pereza es cansancio, agotamiento, depresión; la soberbia es autovaloración, dignidad a la propia imagen; la envidia es agravio comparativo; la crisis económica es desaceleración económica; el aborto es interrupción voluntaria del embarazo; el suspenso es fracaso escolar; la eutanasia es muerte digna; la cobardía es prudencia; calumnia, libertad de expresión; intolerancia, firmeza de criterio; rencor, afán de justicia…
No sólo eso, continuamente se nos bombardea con mensajes diciéndonos que todo vale, lo cual equivale a decir que nada vale; con lo cual se establece una relatividad moral, en la que da igual si decido beber hasta emborracharme, da igual si decido acostarme con la primera persona que pille una noche, aunque no la conozca de nada, da igual si decido faltar al respeto a aquel que piensa de forma diferente a mí, da igual si por ejemplo decido romper los escaparates de una tienda de los trabajadores que trabajan en un día de huelga…
¿Nunca os habéis preguntado cómo sería un mundo completamente al revés?
Yo sí, y he llegado a la conclusión de que sería completamente igual al que conocemos, ya que, efectivamente, cambian las cosas, pero también cambia el concepto que define como son las cosas.
Por ejemplo, una persona alta en el mundo al revés sería una persona baja, pero es que en el mundo al revés el concepto de bajo es alto, por lo tanto una persona alta, en el mundo al revés también sería una persona alta.
Pensad en los extremos no como en una línea recta, sino como en una circunferencia, al fin y al cabo, los extremos se tocan.

Y todo esto ¿qué efectos causa en las personas?
No sé a vosotros, pero a mi esto me suena muy familiar, y me hace sospechar que estamos siendo víctimas de unos pocos que quieren imponer su forma de pensar, expresada con un gran dominio del lenguaje.
Lo del cambio del lenguaje es para que la gente no asocie esas palabras con la realidad que esconden, es decir que produce una ralentización del pensamiento, y también para crear confusión, porque si se usan palabras para designar otras, o si se dice que todo vale; ello provocará en las personas, tal y como vimos cuando hablé del sexto sentido, que su mente les cuente una historia que sea coherente con la realidad que trata de ponernos esta gente ante nuestros ojos, es una forma de comer el coco a la gente sin que éstas se den cuenta.
Me recuerda a la historia de la torre de Babel, en la cual, la soberbia de las personas hace que la gente no se entienda cuando habla, como si hablasen idiomas distintos.
El objetivo parece ser el de alterar lo que siempre ha sido, sustituir los valores y creencias por otros, por unos nuevos principios hechos para tener el control de todas las fuentes de poder y controlar así, a cada uno de los ciudadanos.
He de decir que respeto a todo aquel que piense de esta forma, pero lo que no respeto es el comportamiento de aquellos que quieren manipular a los demás.
Aunque parece que ya están sentadas las bases para empezar a hablar de las ideologías totalitarias, prefiero empezar a hablar de los valores morales, ya que con eso las bases quedarían mucho más definidas.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

CONCLUSIÓN DEL SEXTO SENTIDO


En esta entrada (continuación de las 2 anteriores) concluyo diciendo que el sexto sentido es aquel que nos permite hacer una interpretación de lo que percibimos con los otros 5 sentidos.
Por ejemplo, ante una misma situación la realidad que percibe un optimista es diferente de la que percibe un pesimista, el ver las cosas con sentido del humor es una forma de percibir la realidad, ante un vaso a la mitad uno podrá decir que está medio lleno y el otro que  está medio vacío, la forma en que una persona afronta una dificultad, mientras que otra se niega a aceptarla…

Nosotros tenemos por tanto, poder para influir sobre nuestra forma de pensar, entonces, ¿por qué no tomarnos, por ejemplo, las cosas con humor?(más adelante hablaré sobre estas cosas, pero eso entrará dentro de lo que viene a ser la parte moral)
Se trata de mirar más allá de donde uno ve, escuchar más allá de donde uno oye, sentir más allá de donde uno toca, saborear más allá de donde uno gusta, y olfatear más allá de donde uno huele.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

martes, 13 de noviembre de 2012

¿PERCIBIMOS LA REALIDAD TAL Y COMO ES?


Vamos a empezar comparando a una persona mentalmente sana con otra que no lo esté, que por ejemplo tenga esquizofrenia paranoide; ambas personas van a estar encerradas en una habitación en la que solo están ellos dos, la persona mentalmente sana percibirá que hay solamente 2 personas en esa habitación, mientras que la otra vamos a suponer que está teniendo una alucinación y que está percibiendo que hay 3 personas en la habitación.
Vale, ahora vamos a imaginar una situación en la que solo hay personas mentalmente sanas, muchas veces ocurren en nuestra vida malosentendidos, vemos intenciones en el otro cuando en realidad son distintas, y podemos estar sin hablar y de mal humor con esa persona un buen tiempo. Cuando decidimos hacer las paces con esa persona y hablar sobre lo ocurrido de una forma sincera y serena, la opinión que teníamos cambia. Esto parece ser que ocurre porque no percibimos la realidad tal y como es, sino que lo que hace nuestra mente es contarnos una historia que sea coherente con los datos que tenemos sobre lo que nos rodea. Cuando esos datos cambian, también lo hace la historia que nuestra mente nos cuenta.

Volviendo al ejemplo de las dos personas que decidían perdonarse y hacer las paces, muchas veces nos ocurre que cuando nos cuenta el otro sus intenciones en seguida recordamos que es verdad eso que hizo y decimos aahhh, pues es verdad.
A todos nos ocurre esto dentro de un rango normal, si nos salimos de ese rango normal, entonces pasaríamos a estar mentalmente enfermos, tal y como ocurría en el ejemplo del primer párrafo.
Por eso es muy importante la comunicación y saber escuchar a los demás, aprender a superar los prejuicios, porque si uno no aprende a hacerlo, poco a poco se va saliendo de ese rango y llegará el momento en que pierda la cabeza.
También ocurre lo mismo con muchos temas polémicos, en los que muchas gente opina sin estar informada y sin pensar, mientras que los expertos sobre un determinado tema suelen tener la misma opinión sobre dicho tema.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

¿PERCIBIMOS LA REALIDAD CON 5 SENTIDOS?


Siempre se nos ha enseñado que percibimos la realidad con 5 sentidos. Sin embargo, yo añadiría dos más, la propia mente y el sentido del humor. Jaja, no chicos, es broma, el sentido del humor lo incluyo dentro de la propia mente.
Sé que puede sonar raro, porque por ejemplo, los ojos se encargan de percibir la luz que les llega, y el cerebro interpreta el mensaje que le llega; mientras que con el sexto sentido es la propia mente la que se encarga de recibir e interpretar el mensaje.
Pensadlo bien, un sentido parece ser aquello que nos permite reconocer una parte de la realidad; la vista reconoce la parte de la realidad referente a la luz, el oído la del sonido…

Y el sexto

Si ahora nos comparamos con los animales, vemos que ellos poseen los 5 sentidos que siempre nos han enseñado cuando éramos pequeños, justo igual que nosotros. No obstante, todavía hay diferencias, mientras que los animales actúan por instinto y no son conscientes de su propia existencia, nosotros los humanos tenemos autoconciencia y somos capaces de dirigir la mirada más allá de donde ven nuestros ojos, gracias a lo cual podemos percibir que las personas no somos simplemente de carne y hueso, sino que tenemos un alma, gracias a la cual somos capaces de amar a los demás, empatizar con ellos, ser optimistas, tener sentido del humor…, cosas que forman parte de la realidad y que los animales no son capaces de percibir, por eso creo que el ser humano percibe la realidad a través de seis sentidos.
Y ahora voy a profundizar un poco más en la siguiente entrada.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

¿DEBERÍAN COBRAR TODAS LAS PERSONAS LO MISMO?


Hay gente que piensa que sí, yo pienso que no.
¿Qué es lo que pasa por ejemplo, si una población de animales es más grande de lo que debería ser? Pues que se produce un desequilibrio y acabarían mermando otras poblaciones de animales, es decir, a las que comen.
Es como si a una silla le creciese una pata más rápido que las otras (una silla que toma muchos petit suise), llega un momento en el que se cae.
En el mundo laboral, parece pasar lo mismo. Hay gente que estudia carreras porque en el futuro trabajo ganarían mucho dinero, o simplemente porque se eligen porque están de moda; en lugar de elegirlas por vocación.
Podemos ver como carreras como fisioterapia o arquitectura han estado muy demandadas, y eso trae bajo su brazo sus consecuencias, como son la falta de profesionales en algunos entornos laborales, o gente que se queda en paro porque sobra gente en su empleo.
Una cosa que supongo que se hace es contratar matemáticos para hacer un estudio sobre la relación que hay entre el aporte que un determinado empleo da a la sociedad y el número de profesionales que hay en ese sector, y así, en consecuencia, dar el sueldo que a cada uno le corresponde.
Por ejemplo, sería mayor el sueldo de un ingeniero que el de un agricultor si hay el mismo número de ingenieros que de agricultores. Sin embargo, si hay 1 agricultor por cada 20 millones de ingenieros, sería mayor el sueldo de un agricultor.
Esto haría que se estudiasen más carreras eligiéndolas por vocación y no por dinero o modas. Lo cual haría reflexionar más a los jóvenes sobre su futuro, cómo son, qué limitaciones tienen, cuáles son sus virtudes. Siendo esta una forma de conocerse mejor a uno mismo y fomentando valores como el altruismo, en el sentido  de que se vería más el futuro como el qué puedo aportar yo a los demás, y menos como el qué pueden hacer los demás por mí.

Lo cual hace evidente que trabajos como el de profesor son de los más productivos, ya que no es tan importante el dar, por ejemplo, una clase de matemáticas como la forma de darla, puesto que hay que saber como motivar a los alumnos y hacerles ver qué es en lo que más vale, básicamente es la función del profesor.
Y ya está, básicamente esa es la razón por la que considero que no todo el mundo debería cobrar lo mismo.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

EL ORIGEN DEL LENGUAJE


Para que el ser humano pudiera dar a los objetos funciones extra de las que habían sido creadas, tenía que usar el mayor de los inventos que han existido hasta ahora, el lenguaje, con el que por medio de palabras se designa todo lo que ocurre y hay en nuestro entorno. Existen muchas palabras para designar una misma cosa, por ejemplo, si nos referimos a una silla, en español diríamos silla, pero en inglés diríamos chair, y las dos formas son correctas, pues el lenguaje surge como un acuerdo entre las sociedades para poder organizarse y entenderse mejor entre sus miembros, y para que cada una ponga al servicio de los demás sus talentos y hacer que la sociedad crezca, por ejemplo, en los homínidos unos tenían talento para recolectar, otros para pescar y cazar, otros para construir pieles y tallar armas… Todo esto está muy bien, pero sin duda hay un talento más importante, y es el de negociar y comerciar con otras tribus, y así llegar a acuerdos para obtener materias primas de las que carecen, aprender ciertas formas de construir casas, cazar a lo grande… Y es que debemos adaptarnos a las circunstancias que nos rodean para sobrevivir a nuestro entorno, y la realidad es que no vivimos solos y debemos estar abiertos a los demás, pensar en ellos, estar abiertos a la globalización.
Por ejemplo, los neanderthales se extinguieron, y eran más “listos” y fuertes que nuestros antecesores, los homo sapiens. Esto se debe a que no habían desarrollado la habilidad de comerciar, como dije unas entradas atrás, la inteligencia es la capacidad de adaptación que tiene una persona ante su entorno, y es una forma de medir el éxito que va a tener alguien, por tanto los neanderthales a pesar de tener mayor capacidad craneal, eran más tontos que los homo sapiens, ya que no tuvieron éxito.
Toda esta capacidad de comunicación, poco a poco ha dado lugar a que los idiomas se mezclen y formen otros nuevos, cada vez más parecidos entre ellos. Actualmente, probablemente haya menos idiomas que hace miles de años, a pesar de que la población mundial es mucho mayor, hay por tanto una mayor riqueza comunicativa. Además, podemos ver que en los países desarrollados se hablan menos idiomas que en los subdesarrollados. Por eso aprender idiomas es muy importante.

Vamos a mirarlo ahora desde otra perspectiva, un idioma no se puede crear de cualquier forma, ya que hace miles de años, en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones, había muchos enfrentamientos entre tribus y poblados, con lo cual había que procurar que el enemigo no se enterase de los planes, no valía por tanto cualquier idioma, era necesario además acortar el tiempo, crear palabras nuevas con el fin de evitar tener que definir conceptos cuando estos ya se tienen claros, de esta forma surgen las jergas y los tecnicismos de los diferentes campos del saber, así como gestos, emblemas o formas de vestir, cuyo fin es agilizar el pensamiento, ser capaz de pensar y asociar ideas en unos pocos segundos, de esta forma se pensaban en soluciones a los problemas de un modo más rápido y eficaz, lo cual permitiría enlazar con otros conceptos más ágilmente, y fue así como muchas tribus se hicieron con el poder en las zonas donde habitaban.
Esto explicaría, por ejemplo una cosa que me contaron sobre un chico búlgaro, el cual llevaba muchos años viviendo en España y ya chapurreaba completamente nuestro idioma, el caso es que le hicieron una pregunta sobre un acertijo matemático, al cual por más que pensaba no hallaba la respuesta, así que decidió que le hicieran la misma pregunta pero en otro idioma, en el que decía que entendía mejor las cosas, le hicieron la pregunta y en seguida halló la respuesta. Parece ser entonces que unos idiomas han sido creados más eficazmente para agilizar este proceso (por ejemplo, en inglés hay muchas palabras en las que el significado viene implícito en la propia palabra, como ocurre por ejemplo con algunos phrasal verbs), y puede que sea esa también la razón por la cual muchos de los grandes científicos, inventores o pensadores a lo largo de la historia hayan procedido de países como Alemania, Francia o Inglaterra.
Curioso, ¿no?

VOLVER AL CAPÍTULO 1

EL SER HUMANO EN SUS ORÍGENES

El ser humano, en sus inicios, parecía que estaba destinado a la extinción. Los felinos eran grandes cazadores, había animales que corrían mucho, las aves volaban, otros trepaban, nadaban…
El hombre, no poseía ninguna de estas hablidades, además de tener sus sentidos muy poco desarrollados. Sin embargo, tenía conciencia de sí mismo, de su propia existencia en el mundo que lo rodeaba. Sin duda había recibido un magnífico regalo, una inteligencia capaz de dar a los objetos funciones extra de las que habían sido creadas. Con esa inteligencia era capaz de controlar sus instintos, y poco a poco fue adaptando su entorno a él, ya que no poseía ninguna de las anteriores habilidades para adaptarse a su entorno. Era, a diferencia del resto, un animal imperfecto que tenía su propia libertad para decidir cómo construir su vida y qué sentido quería darle a ella.
Al principio el hombre daba a los objetos las funciones que asegurasen su supervivencia. Usaba los huesos como arma para defenderse de otras tribus, lanzas para cazar animales, pieles para protegerse del frío…, pero luego no solo se preocuparon por la supervivencia, sino que empezaron a preguntarse por el sentido de la vida; enterraban a los muertos y aparecieron las religiones, con sus respectivas creencias y formas de vivir la vida. Las poblaciones fueron creciendo y la necesidad de organizarse, pactar y comerciar con otras poblaciones se hace evidente.

Es así como surgieron las grandes ciudades, en las que cada miembro pone sus talentos al servicio de la comunidad, y como bien dijimos al principio, los animales son seres cuya vida está adaptada a su entorno, mientras que nosotros no, y debemos autorrealizarnos adaptando nuestro entorno a nosotros.
De este modo podemos ver ciertas semejanzas entre el mundo animal y el nuestro.

Las plantas son las que proveen de alimento al resto de la población y la mantienen con vida, lo mismo sucede con aquellos que trabajan en las industrias alimentarias, en las pescaderías, carnicerías, panaderías… Los hongos limpian el medio ambiente comiéndose restos orgánicos; los basureros trabajan en la limpieza de las calles, al igual que los que están en los vertederos. Los insectos como las hormigas y otros animales como los castores trabajan en perfecta sincronía en la construcción de obras, al igual que los arquitectos y los obreros. Los marineros son como los seres acuáticos, los pilotos como las aves…

VOLVER AL CAPÍTULO 1